PIB: Plan Integral de Bienestar
- Lic. Karina Palomo Pesci

- 1 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 ago

Enfoque desde la Orientación Familiar
1. ALIMENTACIÓN CONSCIENTE
Objetivo del bienestar: Nutrir el cuerpo y la relación que tengo conmigo misma a través de lo que como.
Puntos a trabajar desde la Orientación Familiar:
Historia familiar alimentaria: ¿Qué costumbres heredé?, ¿Cómo se vivía la comida en mi infancia?
Identidad y alimentación: ¿me doy permiso para elegir lo que me hace bien o repito mandatos?
Función emocional de la comida: ¿como por hambre real o por necesidad de afecto?
Rol alimentario en la familia: ¿cocino para otros sin registrarme a mí misma?
Reflexión sugerida:
¿Qué frases escuchaba sobre el cuerpo o la comida cuando era chica? ¿Cómo influyen hoy en mi forma de alimentarme?
Dinámicas de acompañamiento:
Hacer una línea de tiempo alimentaria: momentos de cambio, hábitos heredados, rupturas.
Identificar emociones frecuentes asociadas a ciertos alimentos.
Proponer comidas conscientes semanales donde se conecte con el acto de nutrirse (sin pantallas, compartiendo miradas y sonrisas o conversando amablemente).
2. MOVIMIENTO CON SENTIDO
Objetivo del bienestar: Recuperar el placer de moverme desde la vitalidad y no desde la exigencia estética.
Puntos a trabajar desde la Orientación Familiar:
Imágenes corporales heredadas: ¿Qué se valoraba en mi familia respecto al cuerpo?
Expectativas impuestas: ¿me muevo para gustar o para conectarme conmigo?
Vinculación emocional con la actividad física: ¿lo viví como castigo, premio, deber?
Reflexión sugerida:
¿Qué historia corporal me cuento a mí misma? ¿Desde cuándo dejé de moverme con alegría?
Dinámicas de acompañamiento:
Reescribir la historia del cuerpo: ¿Qué experiencias marcaron mi forma de habitarlo?
Registrar los pensamientos que surgen durante una caminata o práctica corporal.
Fomentar el movimiento compartido como forma de vínculo: caminar con una amiga, hacer deporte con una hija o con la pareja.
3.CUIDADO ÓSEO Y VITALIDAD FÍSICA
Objetivo del bienestar: Sostener mi cuerpo como el vehículo de mi historia, y también de mi presente.
Puntos a trabajar desde la Orientación Familiar:
El lugar del sacrificio: ¿Qué tanto me postergué en nombre del cuidado a otros?
El concepto de sostén: ¿a quiénes sostuve? ¿Quién me sostiene hoy?
Creencias sobre envejecimiento y fragilidad: ¿me permito ser cuidada?
Reflexión sugerida:
¿En qué aspectos de mi vida me siento “huesos blandos”? ¿Qué decisiones fortalecerían mi estructura interna hoy?
Dinámicas de acompañamiento:
Ejercicio simbólico: escribir a quién o qué situación cargo todavía en la espalda.
Invitar a soltar cargas no propias para cuidar la salud física.
Conversar sobre límites necesarios para preservar el cuerpo y la energía vital.
4. DESCANSO Y PAZ MENTAL
Objetivo del bienestar: Soltar el control, recuperar el descanso como espacio de autorregulación y libertad interna.
Puntos a trabajar desde la Orientación Familiar:
Exigencia permanente: ¿de dónde aprendí que siempre debo estar haciendo?
Modelos de cuidado ajeno: ¿me permito el descanso o solo cuido a otros?
Ciclos vitales: ¿estoy cerrando ciclos o reprimiendo emociones?
Reflexión sugerida:
¿Qué pensamientos no me dejan dormir? ¿Cuáles son míos y cuáles son heredados o impuestos?
Dinámicas de acompañamiento:
Ejercicio de cierre del día: escribir tres cosas que dejo ir antes de dormir.
Identificar mandatos familiares sobre productividad.
Crear una “rutina nocturna de autocuidado” que no dependa de otros.
5. VÍNCULOS Y EMOCIONES
Objetivo del bienestar: Fortalecer relaciones sanas, revisar vínculos desde un lugar adulto y reconocer las emociones como brújula.
Puntos a trabajar desde la Orientación Familiar:
Rol dentro del sistema: ¿Qué lugar ocupo hoy? ¿Es elegido o heredado?
Comunicación emocional: ¿me animo a hablar desde lo que necesito o desde lo que esperan de mí?
Duelo y vínculos: ¿Qué relaciones necesitan ser cerradas, redefinidas o reconstruidas?
Reflexión sugerida:
¿Desde qué emoción me relaciono últimamente? ¿Dónde me guardo lo que siento? ¿Con quién quiero reconectar desde otro lugar?
Dinámicas de acompañamiento:
Construir un mapa vincular: núcleo cercano, vínculos debilitados, vínculos que deseo recuperar.
Ejercicio de la carta no enviada: escribir lo que nunca pude decir.
Practicar conversaciones honestas con alguien de confianza.



Comentarios